jueves, 31 de marzo de 2011

Los perfumes.



Quemaban esencias aromáticas para
Ambientar la casa o las estancias y
las ropas. Los aceites consistían en
una base líquida (aceite de almendras,
de oliva, de lino, de grasa animal…)
Para perfumar el cuerpo y el cabello.También utilizaban otras bases como

el talco (los dispasmata), que se
aplicaban con plumas de cisne.
Las esencias más utilizadas eran las siguientes:
Flores: rosa, lirio, nardo, narciso, azucena.
Frutas: almendras amargas, romero, laurel, tomillo, lavanda.
Especias: azafrán, canela, orégano, menta, cardamomo.
Resinas: incienso, mirra, ámbar, resina de ciprés.
Los ungüentarios eran los recipientes de alabastro, cerámica, piedra, metal o vidrio donde se guardaban los perfumes en cualquiera de sus formas.

Las sandalias romanas.



Ni los hombres ni las mujeres usaban calcetines o medias,se calzaban para salir a la calle con el BORCEGUÍ o CALCEO, que ajustaban por medio de correas pero que dejaba al descubierto los dedos de los pies. El cálceo que llevaban los magistrados era rojo y se llamaba MÚLEO. En casa usaban sandalias. En el ejército, los soldados llevaban el borceguí con suela guarnecida de clavos o CODLIGA.





Peinados y maquillajes romanos.





MAQUILLAJE EN ANTIGUA ROMA
Las mujeres romanas consideraban bello que las cejas estuvieran unidas sobre su nariz, para conseguir tal efecto utilizan una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas, también lo utilizaban como máscara de pestañas.

El vello del cuerpo lo llevaban rasurado totalmente, Dominicano solo se acostaba con mujeres a las que
previamente había depilado en su totalidad. Había varios métodos para quitar el vello. Por ejemplo, se utilizaba una especie de cata plasma llamada dropax, compuesta de varias ceras resinosas; también se empleaban las pinzas (forcipes aduncae), pero era un procedimiento muy doloroso. Algunos hombres también se depilaban todo el cuerpo.

Popea (esposa de Nerón) en todos sus viajes se hacía seguir por un rebaño de trescientas burras, que cada mañana eran ordeñadas y así podía llenar su bañera de plata para su hidratante baño matutino. Ella inventó la mascarilla, que hacía con una mezcla de pasta y leche de burra denominada TECTORIUM, que aplicaba antes de acostar
se y se la dejaba puesta durante toda la noche. Para las arrugas utilizaban una mascarilla compuesta de arroz y harina de haba. Las señoras que se perfumaban hacían llenaban la boca de sus esclavas de perfume y esta lo pulverizaba sobre su ama.

Las cremas, perfumes y ungüentos que se vendían en pequeños vasos de cerámica, pomos de cristal o pequeños recipientes de alabastro.
El maquillaje para el rostro se m
ezclaba en pequeños platillos, utilizando a veces la lanolina de la lana de oveja sin desengrasar. La piel se llevaba blanca (como signo de apasionamiento) , utilizando para ello una mezcla a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo), al final los resultados que se obtenían eran los contrarios, ya que esta mezcla oscurecía el rostro, también con el fin del blanqueamiento
ingerían gran cantidad de cominos. El carmín para los labios se obtenía del ocre procedente de un tipo de liquen denominado ficus, o bien de moluscos.

El perfilador de ojos se conseguía a partir del hollín o de un polvo hecho de antimonio: este último también se utilizaba para engrosar las cejas para la sombra de ojos era imprescindible la ceniza, también utilizaban el khöl, maquillándolos en negro y azul. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas y los labios y pómulos se coloreaban en tonos rojos vivos, para conseguir unos dientes blancos nada mejor que el vinagre.


Como dentífrico utilizaban orines, y los más cotizados eran los de Hispania, se envasaban en ánforas, se precintaban y se distribuían por el Imperio .

Para depilar se utilizaba una especie de cata plasma llamada dropax, compuesta de varias ceras resinosas; también se empleaban las pinzas (forcipes aduncae), pero era un procedimiento muy doloroso. Algunos hombres se depilaban todo el cuerpo.

El espejo era una necesidad básica. Se hacían de láminas de metal muy bruñidas y a menudo tenían el reverso profusamente decorado.

Utilizaban mascarillas de belleza:
Contra las manchas, añadían hinojo a la mirra perfumada (cinco escrúpulos de hinojo por nueve de mirra) y un puñado de pétalos secos de rosa, e incienso macho junto con sal gema. Se vierte encima jugo de cebada: que el incienso y la sal pesen tanto como las rosas.
Contra las arrugas: “Hervir el astrágalo de una ternera blanca durante cuarenta días y cuarenta noches, hasta que se vuelva gelatina y después, se aplica con un paño”
Para alisar la piel, a base de nabo silvestre y harina de yero (planta leguminosa parecida a la lenteja), cebada trigo y altramuz.
Para aclarar la piel d la cara: con raíces de melón secado al aire, hervidas en agua y machacadas, y aplicadas como una cataplasma.
Para perfumar a su señora, una esclava se llenaba de perfume la boca y lo pulverizaba sobre su ama.

lunes, 21 de marzo de 2011

La expansión del imperio romano

La conquista de Italia (458-265 a.C)

Los romanos expliEl Imperio Romanocaron el inicio de su expansión por la necesidad de protegerse de los ataques de los pueblos vecinos. Los avances fueron lentos y con algunas derrotas que llegaron a amenazar la supervivencia de la propia Roma. El control de Italia no se completó hasta el 265 a.C. con la ocupación de las colonias de la Magna Grecia.

La conquista del Mediterráneo (264-31 a.C.)
La conquista del sur de Italia por Roma amenazaba la hegemonía de Cartago en el Mediterráneo, desencadenando poco después las Guerras Púnicas (264-146 a.C.). La derrota de Cartago, favorecida por la victoria de Escipion sobre Aníbal , permitió a Roma ocupar todo el Mediterráneo central y Occidental incluyendo el sureste de Francia, norte de África, Sicilia, Córcega y España (133 a.C.).Expansión de Roma
Terminada la conquista del Mediterráneo occidental, la expansión por el Mediterráneo oriental únicamente se puede explicar por ambiciones imperialistas. Los reinos helenísticos fueron conquistados progresivamente: primero Macedonia y Grecia (147 a.C.), después Siria y Asia Menor (129 a.C.) y finalmente Egipto por Octavio (30 a.C.).
A finales del s. I a.C. el Mediterráneo se convirtió así en un lago romano, hasta el extremo de denominársele Mare Nostrum.

Por Joaquin Nieto Lopez


Las calzadas romanas



Definición:

La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.

Unían las ciudades de todos los puntos de Italia y después del Imperio con los centros de decisión políticos o económicos. Los viajes eran fáciles y rápidos para la época, gracias a una organización que favorecía una relativa comodidad para sus usuarios. Pensadas, primero, para uso militar, serán el origen de la expansión económica del Imperio, y después de su final, facilitando las grandes invasiones de los pueblos bárbaros.

Calzadas más importantes:

Via Apia, antigua calzada romana en Italia. La primera y más célebre de las calzadas de la república romana, construida en el 312 a.C. por el censor romano Apio Claudio el Ciego, en honor al cual se le dio el nombre. Se dirige hacia el sur desde la muralla de Servio en Roma hasta Capua, a través del Appii Forum y Terracina y más tarde fue ampliada hasta Taranto y Brundisium (ahora Brindisi). Como principal ruta hacia Grecia, la vía Apia tenía más de 560 km de largo. Fue sólidamente construida y marcada con mojones. Las partes que perduran del pavimento están construidas con grandes bloques hexagonales, principalmente de piedra volcánica, colocados sobre cimientos asegurados y reforzados con mortero; sin embargo, es probable que éste no sea el firme original. Desde Roma a Terracina es casi recta, a pesar del terreno abrupto de las colinas de Alban y del pantanoso de la laguna Pontina. Los primeros kilómetros desde Roma aún conservan muchas de las antiguas tumbas que bordeaban la calzada, y que en parte todavía se utilizan.

Vía Emilia (Latín Via Aemilia), antigua vía romana en la Italia actual, de 282 km, construida por el cónsul Marco Emilio Lépido en el 187 a.C. Arranca donde la vía Flaminia finaliza y comienza en Ariminun (hoy Rímini) para finalizar al noroeste en Placentia (hoy Piacenza). Más tarde se extendió al noroeste, cruzando el río Po hasta Mediolanum (hoy Milán). La moderna carretera sigue la misma ruta, pasando incluso por algunos de los puentes originales, hasta el punto de que la zona situada entre Rímini y Piacenza aún conserva el nombre de Emilia, derivado del de la antigua calzada.

Ruta de la Plata, antigua vía romana que atravesaba Hispania de norte a sur. Situada en la parte centro-occidental de la península Ibérica, comunicaba el territorio de los astures con la fértil Bética. Recibe su denominación por ser la ruta que conducía a los ricos yacimientos auríferos y argentíferos del noroeste hispano. La calzada unía en su tramo principal 2 ciudades fundadas por Augusto, Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga), pobladas ambas por legionarios veteranos de las guerras contra cántabros y astures (29 a.C.- 19 a.C.). Un ramal norte unía Astorga con Gigia (Gijón) a través de Legio (León), y un ramal sur hacía lo propio desde Mérida a Itálica (cerca de Sevilla) y luego a Gades (Cádiz). Desde allí era rápida la comunicación por mar con Roma. Esta calzada atravesaba otras poblaciones como Salmantica (Salamanca) y Norba Caesarina (Cáceres).

Vía Egnacia, vía militar romana, construida en la segunda mitad del siglo II a.C., que cruzaba la península de los Balcanes, desde el mar Adriático hasta Bizancio (actual Estambul, en Turquía). Comenzaba en dos puntos del Adriático: Apolonia, cerca de la desembocadura del río Aoos (hoy Vijöse), en Albania, y Dirraquio (actual Durrës, en Albania). La vía se extendía hacia el este, hasta Lycnidos (actual Ohrid, en la República de Macedonia), Heraclea (la actual Bitola, en la República de Macedonia), Edessa (en Grecia), Pela (en Grecia), y llegaba al mar Egeo, a Salónica (Tesalónica). Después, cruzaba la península Caládica, hasta Anfípolis y Filipos, y en un principio terminaba en Kipsela, en el río Hebros (Marica), pero posteriormente se prolongó hasta Bizancio.

Se han descubierto varios miliarios (mojones de piedra ubicados en la vía que indicaban las distancias). En el siglo IV se hicieron reparaciones, mientras el tramo entre la Puerta Dorada (en el extremo sur de las murallas de Constantinopla, la antigua Bizancio) y Küçükcekmece (actualmente, ciudad turca en los suburbios de Estambul) parece ser que fue pavimentado por primera vez por el emperador bizantino Justiniano I en el siglo VI. Cualquiera que fuera su estado, fue la principal ruta terrestre durante la edad media. La vía Egnacia desempeñó un papel fundamental en las comunicaciones de Roma con Oriente, tanto en el aspecto militar como comercial.

Calzadas en Hispania

Artículo principal: Calzada romana

Dentro de las infraestructuras de uso civil que los romanos construyeron con intensidad durante su dominio en Hispania, destacan por su importancia las calzadas romanas, que vertebraron el territorio peninsular uniendo desde Cádiz hasta los Pirineos y desde Asturias hasta Murcia, cubriendo los litorales mediterráneo y atlántico a través de las conocidas «vías». Por ellas circulaba un comercio en auge, alentado por la estabilidad política del territorio a lo largo de varios siglos.

De entre estas vías, las más importantes eran:

  • Vía Lata, hoy conocida como Vía de la Plata
  • Vía Augusta, la calzada romana más larga del Imperio Romano en España, con 1500 km y varios tramos.
  • Vía Exterior
  • Para señalizar las distancias en estas vías se colocaban los llamados miliarios, que en forma de columna como el de la imagen o de grandes piedras, marcaban la distancia desde el punto de origen de la vía en miles de pasos (millas).

    Actualmente la mayor parte del recorrido de estas vías se corresponde con el trazado de las actuales carreteras nacionales o autopistas de los actuales estados de España y Portugal, lo que confirma el acierto romano en la elección óptima del trazado de las mismas

    Por : Joaquín Nieto Lòpez

EQUIPAMIENTO DE LOS SOLDADOS ROMANOS

El legionario estaba generalmente armado con dos jabalinas (pilum), una pesada y otra ligera, una espada (gladius) y un puñal (pugio). Para su protección portaba un casco (cassis o galea), una armadura de anillas (lorica hamata), placas (lorica segmentata) o escamas (lorica squamata) y un escudo rectangular (scutum) que lleva una protección metálica o bloca para la posición de la mano.
Completaban su equipamiento un par de sandalias (caligae), un cinturón de guerra (baletus o cingulum militare), un pañuelo y túnica roja a modo de uniforme debajo de la armadura (focale y tunica) y una mochila (sarcina).

GLADIUS

El Gladius no sólo fue la espada legionaria, también fue una espada legendaria. Se cree que es el arma que mas muertes ha causado en toda la historia.
El gladius es una espada excelente para formaciones compactas. Su cruce de hoja romboide le daba una estabilidad óptima para ser alineada con el codo y el hombro en un ángulo de 90 grados, correr el largo escudo -Scutum-, y provocar una herida perforante en el abdomen del enemigo, que en la gran mayoría de los casos si no mataba instantáneamente lo hacía posteriormente. Su tamaño, de unos 60 centímetros, la hacía ideal para esta tarea. En si la ventaja táctica de no estaba, enteramente, en la destreza personal del combatiente. Sino en la disciplina de la fila de hombres. Cuyo ataque primario consistía en protegerse de forma mutua con sus escudos y, corriendo éstos ligeramente para crear una diminuta abertura, apuñalar a sus contrincantes. Dicha estrategia los hacía no sólo mortales sino que también les otorgaba una defensa superior.

PUGIO

El pugio era una especie de cuchillo largo o espada corta que los legionarios romanos tomaron prestado, al igual que el gladius, de las tropas hispanas contra las que combatieron durante dos siglos. Generalmente tenía una hoja ancha y con forma de hoja, de unos 20 o 25 cms. de largo por un mínimo de 5 cms. de ancho, con un refuerzo central elevado a todo lo largo de la hoja. La espiga era ancha y plana y la empuñadura, que montaba un poco sobre el final de la hoja, estaba remachada a su través.

SCUTUM

Los scuta (en plural) rectangulares, que generalmente eran convexos, eran construidos principalmente a partir de tiras de madera superpuestas unas a otras y con las vetas dispuestas en direcciones opuestas, cubiertas con cuero. Esto supone que el escudo era muy resistente y, a la vez, lo suficientemente ligero (de entre 5,5 y 7,5 kg[2] ) como para ser transportado a lo largo de muy largas distancias.

Por otra parte, el revestimiento central del escudo (denominado umbo) estaba construido bien de una aleación de cobre o de hierro. Se utilizaba de forma ofensiva, siendo lo suficientemente pesado y denso como para aturdir o desplazar a un oponente, lo cual facilitaba al legionario el siguiente ataque con su gladius. Los legionarios solían avanzar de forma alterna con el scutum para luego, con el scutum ligermante alzado para bloquear al oponente, atacar con el gladius. Los bordes del escudo también se forraban de metal para mayor protección, pudiendo también ser usados de forma ofensiva.

La forma del scutum permitía las formaciones compactas de legionarios. Mediante este sistema, se superponían los escudos de forma que diesen una mayor protección contra las armas arrojadizas. De estas posibles formaciones, la más famosa es la formación en testudo, en la que los legionarios colocaban los escudos de frente y hacia arriba, consiguiendo protección también frente a proyectiles lanzados en tiro parabólico o desde lo alto (como por ejemplo flechas, o objetos lanzados desde defensores desde lo alto de las murallas).

PILUM

El pilum pesado era un asta de madera a la que se le unía una vara metálica por medio de un remache, medía unos 120 cm., 60 la vara metálica. Así se conseguía que al clavarse en un escudo enemigo, el pilum se doblara, dejando inmanejable el escudo e impidiendo que los enemigos "devuelvan el favor" lanzando el pilum a las legiones. Los romanos también usaron alternativamente, el destemplado de la vara metálica para lograr este efecto. Además, servía para repararlos fácilmente después de cada batalla.

El pilum ligero era una jabalina de madera de mayor alcance, aunque de menor capacidad de penetración.

El pilum era lanzado desde unos 30 mts. en plena carga de la legión. La pequeña punta podía penetrar un escudo y herir al hombre que lo sujetaba, así como también podía penetrar ciertos tipos de armadura. Si se clavaba en un escudo, aunque no lo penetrase, el peso del pilum entorpecía el uso del escudo hasta el punto de inutilizarlo.

LORICA SEGMENTATA

Utilizada por los legionarios Romanos desde finales del siglo I ac hasta mediados del siglo III ac, fue símbolo de la prosperidad del Imperio. Algo evidentemente notable al ver que su utilización no fue abandonada por falta de efectividad, sino por la decadencia de la economía Romana. De diseño modular y resistente, dicha armadura fue tan avanzada a su época que podemos rastrear su evolución incluso miles de años después. La armadura Italiana Anima, del siglo XVI, es su sucesora espiritual.
Se tiene muy poca información sobre ésta armadura. Nuestras mayores fuentes son las esculturas y grabados, principalmente los de la Columna de Trajano, que nos permiten observar legiones de combatientes Romanos vistiendo ésta llamativa pieza de equipo. Sin embargo tan limitado es nuestro conocimiento que incluso desconocemos como los Romanos mismos la llamaban. La designación Lorica Segmentata nace, según creemos, en el siglo XVI y significa "armadura seccionada" haciendo referencia a sus características estructurales. Gracias a un meticuloso trabajo arqueológico hoy sabemos que sus inicios, al menos lo máximo que pudimos rastrear, datan aproximadamente del año 20 ac.

CASSIS

Hay muchos tipos y variantes de cascos romanos, su diseño cambió significativamente a lo largo de la historia.
El casco imperial tipo gálico es el más popular y conocido; estaban construídos basicamente de hierro, con las protecciones para las orejas y decoraciones en latón, incluyendo pequeños rosetones decorativos en el casco y las carrilleras. Tenían un gancho destinado a fijar la cresta y a veces también una pieza rectangular en la parte superior con el mismo fin.

Todos los modelos iban acolchados por dentro, y tenían una correa que pasaba a través de una anilla sujeta a la aleta posterior, y llegaba hasta las aletas laterales donde se ataban bajo la barbilla. A finales del siglo I d.C. comienzan a aparecen algunos cascos con dos refuerzos de acero en forma de cruz como medida de protección contra las armas de los dácios (uno de lado a lado y otro de delate a atrás), este añadido en los primeros modelos es de manufactura tosca, pero posteriormente forma parte de la fabricación original.

Los centuriones llevaban en sus cascos unas crestas transversales (de oreja a oreja), sin embargo, no era común que los legionarios llevasen crestas, salvo tal vez en ocasiones especiales. Los tribunos y legados usaban penachos longitudinales.


domingo, 20 de marzo de 2011

Imágenes dioses romanos

Júpiter



Minerva



Venus




Apolo



Neptuno



Saturno

Dioses Romanos

Muchos dioses griegos fueron admitidos por los romanos con otros nombres, estos son algunos de ellos:

Dioses Griegos - Dioses Romanos

Zeus - Júpiter

Hera - Juno

Afrodita - Venus

Artemisa - Diana

Demeter - Ceres

Perséfone - Proserpina

Apolo - Febo

Atenea - Minerva

Poseidón - Neptuno

Hades - Plutón

Hefesto - Vulcano

Ares - Marte

Hermes - Mercurio

Rea - Cibeles

Dionisio - Baco

Eros - Cupido

Cronos- Saturno

Gea- Tellus


Dioses Romanos

JUPITER Divinidad itálica del cielo, la luz y los fenómenos atmosféricos. Considerado también el dios supremo del panteón antiguo. Formaba primero parte de la Triada con Marte y Quiri, sustituida luego por la triada Capitolina, con Juno y Minerva. Por su condición de príncipe de los dioses fue identificado con el Zeus griego y asumió sus mitos. Le correspondía la celda central del templo del Capitolio, pero tenía otras en la ciudad, la del forum antiguo.

MINERVA Divinidad itálica de origen etrusco, patrona de los artesanos. Fue incluida en la triada capitolina juntamente con Júpiter y Juno. Al mismo tiempo su identificación con la diosa Athena hasta que al final asumió la personalidad y el mito de la diosa griega. Tenía templos en el Celi, en el forum de Nerva y en el Aventino y le correspondía una celda lateral del templo del Capitolio.

VENUS Divinidad itálica de la primavera, que presidía la floración de las plantas de donde pasa a ser considerada como diosa de la belleza y del amor. Por estos atributos fué identificada con la Afrodita griega. Madre de Eneas y por tanto origen de la estirpe latina. En su honor se erigió el monumental templo a Venus y Roma, en el Fórum antiguo y el de Venus Gènetrix en el Fórum del César

MARTE Divinidad itálica de carácter agrario. Una de sus funciones era la de proteger los campos en tiempos de guerra. Poco a poco fue derivando a dios de la guerra a medida que los romanos se convirtieron en una potencia militar. Similar al dios Ares griego pero con la diferencia de que era un dios apreciado y objeto de culto oficial. Se le consideraba protector del ejército comentándose que en algunas ocasiones se le había visto en primera línea de las tropas en el campo de batalla. Tenía un templo en medio del Fórum Augusto.

FEBO APOLO
ESCULAPIO Nombre que recibía Aclespio entre los romanos. Su culto se introdujo en Roma el 293 a.C como consecuencia de una epidemia de peste que el dios ayudó a eliminar. Tenía un santuario en la isla Tiberina.


SATURNO Divinidad itálica de carácter agraria. Protegía los campos sembrados y los frutos de la tierra. Fué identificado con el titán Cronos cosa que le convertía en padre de Júpiter y obliga a los romanos a dar un final diferente al mito titanomaquia de acuerdo con la eminencia que este dios contaba en la religión romana. Ellos creían que Saturno una vez vencido se había instalado en Italia, hospedado por Jano en el Capitolio y había enseñado a los primeros habitantes de la península a cultivar la tierra. Tenía un templo en el Fórum antiguo al pie del Capitolio.

NEPTUNO Divinidad de las aguas. Al principio sus dominios se limitaba a las aguas continentales y la lluvia, pero su identificación con el dios griego Poseidón hizo que fuera considerado dios del mar. Tenia un templo entre el Aventino y el Palatino a la vía Ostia.

FEBE SELENE
VESTA Culto introducido por Eneas según la leyenda en el Lacio. Numa instituyo el colegio de Vestales, sacerdotisa vírgenes encargadas de mantener la llama sagrada del estado. Su santuario que comprendía el templo y la casa ocupaba gran parte del Forum antiguo.

MERCURIO Su nombre deriva de “mercado” y tenía la función de proteger las transacciones comerciales. Tenía un templo en el Aventino

JUNO Protectora de las mujeres, del matrimonio y de los nacimientos: en Roma junto a Júpiter y Minerva formaba la triada Capitolina. No tardó en ser identificada como Hera y convertida en esposa de Júpiter. Entre los templos que tenía destacan el que tenía cerca del Forum Imperial y otro en el Aventino. Le correspondía una celda lateral en el templo del Capitolio.

VULCANO Divinidad que era representada como una hoguera pública. Con el tiempo se le identificó con Hefesto y se convirtió en patrón de los herreros. Tenía una capilla en el Comicio llamada Volcanal y un templo en el Campo de Marte

PLUTON Sobrenombre de Hades en alusión a las riquezas del subsuelo. Era el nombre utilizado usualmente por los romanos. Dios de los infiernos reinaba sobre los espíritus de los muertos y las riquezas subterráneas, tesoros y minas así como la germinación de las semillas enterradas bajo la tierra que le consagraron un templo subterráneo al campo de Marte

DIANA Diosa de los bosques, más tarde identificada con la luna. En esta última faceta presidía la gestación y el parto. Tenía un templo muy antiguo en el Aventino y otro en el lago Nemi.

CUPIDO Dios que encarnaba el deseo amoroso. Fué identificado con el Eros griego.

BACO En las primeras épocas fué conocido como Liber y con el tiempo se le identificó con Bacus. Este nombre era el más usado por romanos para designar a Dionisio. Fué dios de la viña y del vino. Antiguamente formaba parte de una triada con Ceres y Libera con los cuales tenía un templo conjunto en el Aventino

CERES Diosa romana protectora del campo y las siembras. Con el tiempo pasó a ser identificada con Deméter y copió sus mitos. Tenía un templo en el Aventino.

PROSERPINA Nombre con el que los romanos conocían a Perséfone. Diosa de la vegetación

CIBELES Diosa de orígen Frigio representaba la fertilidad de la naturaleza en sus aspectos más salvajes. Su culto de carácter orgiástico se centraba en la renovación anual de la naturaleza para mas adelante pasar a ser la muerte y la resurrección de los fieles. En romana se le conocía con el sobre nombre de Magna Mater y Bona Dea. Tenía un santuario Frigio que se situaba en los bosques del monte Ida.

sábado, 19 de marzo de 2011

La alimentación.


La gastronomía evolucionó mucho a lo largo de los años, especialmente a partir del siglo II a.C., en que se introducen alimentos provenientes de lugares lejanos que rompían la austeridad de la dieta republicana.

La alimentación básica constaba de vino, miel, sal, garum, aceite, huevos legumbres... pero el pan era un alimento para clases acomodadas, que no se introduce hasta una fecha relativamente reciente (171 a.C.).

A partir de entonces se añadirá fermentum o levadura a la harina, aunque también existía un pan menos fermentado. Los romanos solían tomar polenta o pulmentum, una especie de pasta a base de agua y harina como alimento principal.

Una receta de comida romana:El potaje de Apicio.


Tres eran las comidas básicas. En el ientaculum o desayuno se tomaba pan con ajo untado, sal y, en ocasiones, huevos, leche, miel o algún fruto seco. El almuerzo oprandium era ligero y consistía en legumbres, pescado, frutas del tiempo y las sobras de la cena anterior. La cena era la comida principal. Hasta el siglo II consistía en polenta y otros alimentos tradicionales que los comensales tomaban sentados en banquetas alrededor de una mesa.


Sin embargo, a partir de ese siglo la cena se consume en triclinios, con los comensales recostados sobre su brazo izquierdo. Así, esta comida se convertirá en un auténtico ritual, que reúne a la familia, y puede prolongarse durante horas:

  • primero con un GUSTUS o entrantes destinados a despertar el apetito a base de ensaladas, aceitunas, ostras, pescado en salazón y muslum o vino mezclado con miel.
  • Después la PRIMA MESA con varios platos de carne o pescado y vino, generalmente mezclado con agua caliente (la mezcla del agua y del vino, como ocurría en Grecia, se hacía en una crátera).
  • Por último la SECUNDA MESA consistía en la ingestión de fruta, dulces o frutos secos, con más vino dulce.

Después de la cena comenzaba lo que conocemos como sobremesa. Era la comissatio o velada, en la que se sucedían juegos, danzas, música y otros actos que, a menudo, se volvían más atrevidos según avanzaban la noche y los efectos del vino.

Al no utilizarse los cubiertos, salvo la cuchara, la comida se tomaba con la mano derecha, mientras que la izquierda sujetaba la vajilla, a la que sí se daba un gran valor.

No obstante todo lo expuesto, hay que recordar que la mayor parte de la población no vivía en casas con capacidad para disponer de triclinios donde recibir a la familia o a los invitados. Por el contrario, los habitantes de las insulas solían hacer gran parte de sus comidas en las tabernae o figones al aire libre que se podían encontrar en cualquier vía pública de las grandes ciudades.

Por debajo de ellos la PLEBS FRUMENTARIA constituía una masa de cientos de miles de personas, solo en Roma, que debía ser mantenida por el Estado.

Vestimenta de los Romanos.

El vestido

Poseemos abundantes testimonios gráficos de la forma de vestir de los romanos. Aunque existieron modas y se recogieron las influencias de los pueblos conquistados por Roma, podemos afirmar que existieron unos rasgos fundamentales en los vestidos masculinos y femeninos a lo largo de cientos de años.

Vestido masculino
El romano llevaba dos túnicas: la subucula, que hacía las veces de ropa interior, y la túnica exterior, que estaba hecha de lana o lino. Esta prenda irá evolucionando en colores, formas y dimensiones. Así, en un principio, llegaba hasta medio muslo, después hasta las rodillas y, en el siglo IV d.C. se adopta en todo el Imperio en la forma más conocida, hasta los tobillos.
Romano con subucula

Romano con toga
Hombre con toga

Pero la prenda tradicional romana era la toga. Ésta también evoluciona desde los tiempos etruscos y de los comienzos de la República, de manera que hacia el siglo I AC se había consolidado ya la gran toga clásica. Vestirse con ella suponía una compleja operación, debido a la gran cantidad de pliegues y a las vueltas que habían de darse a un único trozo de tela. de forma elíptica, de unos 5'60 metros de largo por dos de ancho.

La toga reflejaba la condición social y política del que la vestía y por eso se daba especial importancia a los adornos que llevaba. Así, podemos diferenciar:

  • La toga parda era llevada por los pobres y artesanos y en el luto privado.
  • La toga de los sacerdores y magistrados llevaba una banda de púrpura sobre su borde anterior (toga praetexta). También la llevaban los niños y niñas de familias nobles y las jóvenes hasta que se casaban.
  • La toga picta, que era concedida a algunos cónsules o pretores, era púrpura con bandas y bordados de oro.
  • La toga púrpura era llevada por los reyes, los cónsules en las ceremonias más solemnes y, más tarde, por los emperadores.
  • Los militares llevaban túnicas y togas, pero adaptadas al uso de la guerra. Los esclavos y las clases más humildes no llevaban toga, sino una simple túnica.



  • Vestido femenino

    Mujer romana

    Las mujeres llevaban también túnica y, debajo de ella, una especie de camisa y una fascia pectoralis para sostener el pecho.

    La túnica pronto se convirtió en ropa interior y, en vez de toga, utilizaron una stola, o manto parecido al kitón griego, con mangas y pliegues, que llegaba hasta los pies. Era ceñido a la cintura y contaba con un bordado en su parte inferior y en el cuello.

    Sobre la estola se vestirá una palla o palio, que se convirtió en la prenda más solemne de las mujeres. Era un vestido más ancho y largo que llegaba hasta los pies y cuya dificultad para vestir y llevar era parecida a la de la toga. Finalmente debía quedar libre el brazo derecho, mientras que el izquierdo sujetaría los dos extremos del manto.


    De todo esto no debe deducirse una rigidez extrema en las indumentarias cotidianas o en las de los que asistían a festejos o juegos. Así, algunos autores denunciaban a hombres afeminados que imitaban brillantes colores femeninos. Tampoco hemos de olvidar las escenografías en el circo, donde se invitaba a los espectadores a que acudieran con vestimentas de colores para celebrar los ludi floreales o juegos que marcaban el inicio de la primavera.

    Por último, una breve alusión al calzado, que podía ir desde una simple suela de cuero atada con correas hasta los zuecos o soccus, pasando por el cothurnus o bota, que cubre hasta media pierna. Caliga era el calzado de los militares.

La vivienda Romana

La familia

Desde su nacimiento el romano es encuadrado en una rígida estructura familiar controlada por el pater familias. Éste era definido como todo ciudadano romano varón, casado, que no tuviera ascendentes varones vivos. A la muerte del paterfamilias el hijo varón casado pasará a serlo. Así, el cabeza de familia controlará el poder y los bienes de todos los que compartían el mismo hogar.

Miembros de la familia
  • La esposa legítima (a través de un matrimonio). Poder adNiño sacándose una espinamanus.
  • Los hijos (casados o no). El poder del padre sobre sus hijos se denomina patria potestas y suponía, incluso, el derecho a decidir sobre la vida o la muerte. Tal era el caso de los niños deformes al nacer, según recogían las Leyes de las XII Tablas. A partir de Augusto se limitará esta potestas y será el año 63 AC el último del que tengamos noticia de su aplicación en el contexto de la Conjuración de Catilina.
  • Los libertos, que conservaban los lazos de fidelidad con las casas originarias. Era el llamado Iura Patronatus.
  • Los esclavos, a través de la Dominica Potestas.

Estructura
El paterfamilias también será el jefe religioso familiar en del culto al hogar (
lares y penates), al genius(fertilidad) y a los antepasados omanes.Diversas familias forman una GENS. Ésta tiene diferentes elementos que la identifican, tales como el culto a un antepasado común. Además, todos los miembros de la gens llevaban un mismo nombre, llamado gentilium o gentilicio.



Efectivamente, al nacer, todo romano recibía un nombre individual o PRAENOMEN ( Ej: Tiberio), otro nombre referente a la gens oNOMEN GENTILIUM (Ej. Claudio) y un apellido o COGNOMEN, que identificaba a la familia (Ej. César).

Entre las atribuciones del paterfamilias estaba la de concertar el matrimonio de sus hijos en edad impúber (incapaces jurídicamente) con los hijos de otro jefe de familia. El matrimonio era un acto privado en el que no intervenía ninguna autoridad civil o religiosa, pero que tenía una validez incontestable en la sociedad romana.


El matrimonio

Mujer romanaPrimero se realizaba una SPONSALIA o promesa de matrimonio, cuando los niños habían cumplido siete años. Años más tarde se realizaba la ceremonia matrimonial según el modo de autoridad que hubiera ejercido el paterfamilias. Así:

Si el jefe de la familia hacía uso de su autoridad era AD MANUS y, según esta forma, podía hacerse:

  • Usus - se ejercía la autoridad después de haber poseído a la mujer ininterrumpidamente durante un año. Augusto hará desparecer esta modalidad en el s. I d.C.
  • Confarreatio - en una ceremonia religiosa ante sacerdotes de Júpiter, Marte o Rómulo.
  • Coemptio - comprando la potestad sobre la mujer


SINE MANU era cuando se agregaba a la mujer a la familia con el fin de dar apellidos a un hijo no deseado. El hijo quedaba así en el ámbito familiar, pero la mujer seguía perteneciendo civilmente a su familiar de origen.

En la ceremonia nupcial el momento más importante era la coniunctio dextrarum o unión de las manos derechas, lo que suponía la aceptación del compromiso. Después vendría el banquete en casa de la novia y el acompañamiento a casa del novio.

Con esta rígida estructura patriarcal el papel de la mujer se reducía a la procreación. No obstante, dispondrá de derechos muy limitados, tales como ser dueña de su propia dote (que podía llevarse en caso de divorcio), participar en la administración de la casa, moverse libremente por las calles,... No era una situación óptima, pero hubo una cierta evolución respecto a la situación de la mujer griega, encerrada en el gineceo.

jueves, 17 de marzo de 2011

La casa romana


La vivienda

Entre los romanos no existía un modelo ún

ico de casa. Dependiendo

de la posición económica del propietario podemos establecer una clara diferenciación entre:

La domus

Es una casa señorial, de un solo piso, habitada por una familia y situada, por lo general, en el núcleo urbano.

En un principio era la vivienda tradicional de los romanos, pero con el tiempo pasó a ser la casa de

las clases sociales más ricas. El esquema compositivo clásico de una do

mus se alcanza en los ejemplos conservados de la ciudad de Pompeya.

La entrada aparecía elevada sobre el nivel de la calle y ornamentada por dos pilastras que enmarcaban la puerta. Se accedía por un corredor o vestíbulum. A veces podemos encontrar unos pequeños bancos de p

iedra en los que esperaban los visi

tantes o clientes a la espera de ser recibidos.

Tras el vestíbulo llegamos al atrium o patio, que constituye el centro distribuidor de la casa. La abertur

a superior recibe el nombre de impluvium y solía estar decorada con toldos o tejas ornamentales que recubrían las juntas y vigas. En el suelo encontramos el compluvium, que consta de una pequeña fuente y de un estanque que recoge el agua de lluvia.

En el atrio el dueño de la casa recibía las saluta

ciones de sus clientes, se celebraban las ceremonias de culto a los antepasados o se iniciaban los rituales del matrimonio. Así, en el patio encontraremos los lararium o capillas dedicadas al culto familiar con imagines maiorum o retratos de los ancestros más ilustres.

Alrededor del atrio se distribuían las

diferentes dependencias de la vivienda: el tablinum o archivo familiar, habitación reservada del paterfamilias, las habitaciones o cubícula

( a veces separadas las de invierno, ricamente decoradas, y las de verano ), el triclinium o es

tancia dedicada a comer. Esta última solía tener el doble de longitud que d

e anchura y en ella comían recostados los romanos. Otras estancias serían la biblioteca, la cocina, el sacrario o santuario religioso, la basílica o salón, las cenacula y el solarium (en un piso superior), retretes, baño,...

En la parte posterior de la domus

existía primero un hortus o huerto, que será sustituido más tarde por un perystilum o jardín, más de acuerdo con el gusto helenístico. Éste estaba rodeado de un pórtico con columnas que, con el tiempo, quedará reservado la actividad cot

idiana de la familia, pues constituía un espacio más tranquilo y aislado.

La insulae .Eran la viviendas urbanas de alquiler. Construidas en varios piso

s de altura con materiales de dudosa consistencia, constituían la residencia de las clases populares. En duro contraste con la domus, las insulae eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.


La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.

Villae o casas de campo
Eran residencias señoriales aisladas

del ajetreo de la ciudad. En ellas los propietarios, que tenían casa en Roma, pasaban largas temporadas para recuperarse del cansancio de actividades políticas o militares. Dentro de una villa podemos diferenciar:

  • Villa urbana : es la vivienda destinada al dueño de la casa, normalmente acondicionada para el ocio de la familiar y adornada con gran lujo ornamental.
  • Villa rústica - es la parte agrícola de la heredad, donde se encuentran tierras de labor, pastos y dependencias relacionadas con la explotación económica: cocina, establos, viviendas de los trabajadores, prensas, bodegas, lagares,....

jueves, 10 de marzo de 2011

Apolo y Dafne


Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él. Para ello lanzó al hermoso dios una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere; por el contrario, hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causa el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su madre, la cual determino convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: "Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria"

Imagen: Apolo y Dafne de Gian Lorenzo Bernini, Galería Borghese, Roma, Italia.
Lo más interesante de esta escultura es que según vamos girando alrededor de la escultura podemos ver distintas escenas del mito.

Amor y Psique




Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia . Afrodita , celosa de su belleza, envió a su hijo Eros (Cupido o Amor ) para que le lanzara una flecha de oro oxidado, que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio.

Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en la oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus hermanas, que le preguntaron, envidiosas, quién era su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicarles cómo era su marido, puesto que no le había visto, titubeó y les contó que era un joven que estaba de caza, pero acabó confesando la verdad. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia.Una gota de aceite hirviendo cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante.
Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho, ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Eros, pero la diosa, rencorosa, le ordena realizar cuatro tareas, casi imposibles para un mortal, antes de recuperar a su amante divino. Como cuarto trabajo, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo pasar al perro Cerbero, Caronte y los otros peligros de dicha ruta. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si hacia esto Eros le amaría con toda seguridad. Dentro estaba un «sueño estigio» que la sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeusy Afrodita su permiso para casarse con Psique. Éstos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita bailó en la boda de Eros y Psique, y el hijo que éstos tuvieron se llamó Placer

Imagen: Psique reanimada por el beso del amor, obra de Antonio Canova, expuesta en el Museo del Louvre, París.